ALE SANZ Presenta: “MESOPOTAMIA”
Este músico correntino , de antepasados catalanes y sicilianos, que abraza a la tierra latinoamericana nos presenta su primer disco solista tras un peregrinaje de más de 30 años entre los que se destaca su participación en El trío Laurel.
Este 2016 fue el año elegido para presentar su disco solista: “Mesopotamia” que nace a partir de una etapa de introspección debido a una enfermedad que superó y es por eso que el disco comienza con “Sangre inocente” una canción prometida al Gauchito Gil, un chamamé compuesto por el mismo Sanz respondiendo a una promesa que le hiciera al Gauchito Gil. Esta composición contó con el asesoramiento del escritor, ensayista y docente entrerriano Orlando Van Bredam, quien escribió una novela titulada "El retobado, vida, pasión y muerte del Gauchito Gil".
Alejandro Sanz recuerda las primeras palabras de Orlando: “El gaucho Gil nunca fue ladrón y el color rojo no obedece a un bando político sino a su devoción por San Baltazar”. El músico define al santo como un hombre de buen corazón a quien el sistema deja fuera, explota, persigue. Un mártir que no se propone ser un mártir” afirma.
Las once canciones restantes fueron seleccionadas de una lista de 137 favoritas: “Este primer trabajo musical solista esta compuesto por composiciones que me movilizan mucho el alma, algunos como "El cielo del albañil", “Canción del jangadero”, “El mensú”, “A Villa Guillermina”, entre otras que dibujan a su amado litoral con sonidos urbanos



Grabado en Estudio “CODA” en 2015, Ciudad de Buenos Aires.
Técnico de Grabación: José María Ríos
Mezcla: José María Ríos, Cacho Ferreyra,
Juan Concilio y Alejandro Sanz
Masterización: José María Ríos y Cacho Ferreyra
Alejandro Sanz: Voz y Guitarras
Juan Concilio: Bajo eléctrico, Guitarras y dúos
Javier Acevedo: Acordeón
Mauro Caracoche: Percusión
Joaquín Sanz: Guitarra eléctrica
Sergio Gutiérrez: Piano
Yoedys Oconor Ruiz: Contrabajo
Nicolás Ariana: Percusión (temas 10 y 14)
Roberto Calvo: Guitarras y arreglo (tema 9)
Manuel “Manu ” Navarro: Guitarras y arreglo (tema 3)
Florencia Argañaraz: Violín
Cacho Ferreyra: Saxo soprano, Dúo (tema 12), accesorios y coros
Manuel Calvo: Trombón
Miguel Calvo: Trompeta
Raúl Ingold: Interpreta poesías
Fotografía: Anita Almaraz – www.anitaalmaraz.com
Arte: Joaquín Sanz
Arreglos de temas 1,2, 5, 6, 8, 11, 12, 13 y
Producción musical general: Juan Concilio
Producción General: Alejandro Sanz
Prensa: Alelí Acuña Barrenechea para Ph ↔ Comunicación www.phcomunicacion.com
Desde que recuerda su bisabuelo español Joaquín Sanz, que llegó a Argentina escapando de la guerra, cantaba en catalán y tenía una mandolina que tocaba con cariño, hasta que un día se hizo un largo silencio y Alejandro añoró esas músicas.
Se puede decir que la elección de ser músico llegó por curiosidad. Un día revolviendo el galpón de herramientas de su abuelo materno: El Francisco, entre maderas y clavos, halló un “Artefacto” extraño, corrió a preguntarle a su abuela Lola de que se trataba y le contestó que era una guitarra rota que había sido de ella por algunas horas, porque los machistas de la época le prohibieron tocarla.
Esa historia para el pequeño que tenía 6 años, lo determinó y a partir de ahí nació por impulso un artesano que construía todo tipo de guitarras con cajones de frutas y cuerdas de Nylon. “Ese fue el momento en el que germinó la semilla del músico que tenia dentro” cuenta Ale Sanz.
A principio de 1970 cuando se mudó a la capital de Corrientes, desde que llegó sintió como la música estaba en todo: los pájaros, el viento, los tractores, los silos, los camiones, la tonada y fue allí donde tocó por primera vez una guitarra profesional. Su familia tenia un restaurante a una cuadra del Teatro “Juan de Vera” donde actuaban músicos locales y extranjeros que después de los conciertos iban a cenar al lugar y el los recibía como mozo.
Sus maestros fueron, el primero: "El Chango Panyagua" que canjeó almuerzos por clases de guitarra y el otro: El gran Zito Segovia. Lo primero que tocó en los 70 ,como tantos otros, fue: “Zamba de mi esperanza” pero al estilo chalchalero. Aún recuerda la emoción que sentía al visitar a sus tíos, militantes del partido comunista, con los que descubrió , libros de filosofia y politica y discos de vinilo de Joan Manuel Serrat, Paco Ibañez, Quilapayum, Quinteto Tiempo, Atahualpa Yupanqui. “Tocaba en una banda beat en la escuela pero desde que escuché el long play de Los Trovadores "cuando tenga la tierra", mi vida cambió, vendí la eléctrica y me compre una española para dedicarme de lleno al floclore y especialmente a ese repertorio trovadores.”
Más de 30 años dedicados de cultura folclore, cientos su primera gira la realizó con Cesar Isella por el litoral y compartió escenario con Los Chalchaleros, Isaco Abitvol, Rudi y Nini Flores, Leon Gieco, Victor Heredia, Zito Segovia, Antonio Tarrago Ros, Teresa Parodi, Los de Imaguare, Mario Boffil, Luis Salinas, Peteco Carabajal, Los Carabajal, Yamila Cafrune, Soledad, Los Alonsitos, Pocho Roch
FICHA TÉCNICA

BIO DE ALE SANZ
Fotos: Anital Almaraz- Andaluz




